La gran riqueza en cereales de la península queda evidenciada por la enorme cantidad de trigo y cebada que Escipión el Africano recoge en Cartago Nova. Otra muestra de la importancia como productora de cereales de Hispania es que en el año 203 la producción de trigo de esta región abastece la guerra África y además disminuye el precio del mismo en Roma.
Bética es la provincia más apta para la producción agrícola. En esta región los cereales son cultivados entre los olivares. Esta zona producía lino antes de la llegada de los romanos. El cultivo del olivo y la producción de aceite es una riqueza muy importante en Hispania. Según Estrabón, el aceite bético tiene una calidad superior. Se sabe que se exportaba aceite hacia la parte otras zonas del imperio (especialmente en el monte Testaccio, afueras de Roma, se encuentra una gran cantidad de estas vasijas) gracias al hallazgo de ánforas que eran los envases de la mercancía.
El cultivo del olivo también se extendió a otras zonas como en el centro de la meseta, en Castilla la Nueva y Lusitania.
La vid se cultiva en la Bética y en la Tarraconense. Los vinos hispánicos son de buena calidad y compiten con los producidos en Italia. Dada la fuerte competencia, Roma impuso restricciones para proteger su producción vinícola. Domiciano a fines del siglo I d.C. determina que los campos dedicados al cultivo de cereales no se con viertan en viñas y ordena que se elimine la mitad de las viñas que existen en las provincias. Estas disposiciones no se cumplen a rajatabla y en algunos casos la vid se cultiva dentro de las propiedades imperiales de la península.
Dados los datos obtenidos se puede deducir que el olivo, la vid, la ganadería y el cultivo de cereales coexistían en las fincas béticas.
Ganadería en la época romana
Las esculturas de cerdos y toros que se hallan en Ávila, Caceres, Orense, Pontevedra, Salamanca, Segovia y Zamora denotan muestran que estos ganados constituían la base de la alimentación.
La cría de ganado era un fuente de riqueza desde antes de la conquista romana ya que proveían lana que permitía el desarrollo de una industria textil. En Bética se cruzaron animales para obtener lanas de mejor calidad.
Caballos
Durante las guerras de conquista, se utilizaron una gran cantidad de caballos a lo largo de la península. Y estos, ya existían en las regiones septentrionales de la península tal como se deduce de las esculturas de los pobladores antiguos.
Industria pesquera
Estrabon hace mención sobre la riqueza pesquera del sur de España y hace referencia a las fábricas de salazón en el estrecho de Gibraltar, en Málaga y en Cartago Nova. Los productos que salían de estas factorías gozaban de gran reputación en el mundo antiguo incluso antes de la llegada de los romanos.
Sin lugar a dudas, los romanos llevaron a una explotación máxima de los recursos de Hispania. Estos recursos, eran llevados a Italia para ser elaborados.
![]() |
Factoría de salazón - Baelo Claudia |
Fue el siglo I a.C. el momento de oro de la explotación y colonización de Hispania.
No hay comentarios:
Publicar un comentario