Economía y sociedad durante la época Romana


Dada la inexistencia de datos fehacientes acerca de las producciones económicas es imposible trazar a ciencia cierta el desarrollo económico de la península durante la época de la romanización.

Para tener una idea acerca de la economía de iberia se debe recurrir a Estrabón:

 “iberia, en su mayor extensión, es poco habitable, pues casi toda se halla cubierta de montes, bosques y llanuras de suelo pobre y desigualmente regado. La región septentrional es muy fría por ser accidentada en extremo y por estar al lado del océano, y además, se halla privada de relaciones y comunicaciones con las demás tierras, de manera que es muy poco hospitalaria”... “La meridional, casi toda ella es fértil, principalmente la de fuera delas Columnas de Hércules”. “Las comarcas donde abundan los metales son por naturaleza ásperas y estériles; así son también las contiguas a Carpetania y aún más las que limitan con los celtíberos.”

Las fuentes de riqueza de la península Ibérica son la ganadería, la agricultura y la minería.

factorias salazon hispania
Factorías de salazón de pescado - Baelo Claudia
 
Como es sabido, los minerales que se hallaban en la península fueron el motivo por el cual fenicios y posteriormente cartagineses se interesaron en la zona.
Ya durante la época de la conquista romana, la cantidad de oro y plata obtenida por Roma fue enorme. Siendo las minas de España las que financian la segunda guerra púnica.

minas asturias hispania
Entrada a minas en Asturias
 
La conquista de España aportó al erario romano la suma de 14.342 libras de plata sin acuñar además de los cautivos, armas y otros botines de la campaña.
Según Plutarco, los metales preciosos obtenidos en Hispania cubrían los gastos de guerra.
Es sin lugar a dudas, el oro el metal que más interesa a los romanos. Este se podía obtener en la Sierra Morena y en el sur de la península pero las minas más ricas se hallaban en el noroeste de la península. Por este motivo, Augusto decide la conquista de la zona.
El plomo se obtiene del metal argentífero, aunque con desechando una gran cantidad del primero a costa del segundo. Los principales puntos productores de plomo se hallaban en la provincia Tarraconense, en Sierra Morena, en Cantabria y en Cartago Nova que ostentaba tener la producción más importante. Es precisamente desde esta ciudad que contaba con puerto desde donde se exportaba el mineral.

lingotes plomo hispania
Lingotes de plomo
 
En cuanto al hierro, no existían en Hispania grandes centros productores sólo se localizaban en Cantabria.
El cinabrio es un mineral compuesto de azufre y mercurio el cual fue explotado por los romanos y llevado a Roma donde se lo acondicionaba para su utilización. Del mercurio, por ejemplo, se obtenían colorantes. Trogo Pompeyo afirma que Hispania es la región en la que se produce la mayor cantidad de cinabrio.
Durante los dos primeros siglos de la dominación romana, las minas explotadas por publicanos. En la segunda mitad del siglo II más exactamente entre los año 140 a.C. y el imperio de Augusto, se produce un cambio en la explotación de la minas de Cartago Nova. Quienes realizan las explotaciones no son los propios propietarios sino que hacen uso de ellas de acuerdo a la legislación vigente.

minas cartago nova
Herramientas utilizadas en las minas de Cartago Nova
 
Los minerales son propiedad del dueño del suelo y para extraerlos es necesaria la autorización de este. El dueño es el pueblo romano y durante el imperio es el Emperador. En síntesis, se puede decir que es el propio fisco quien dispone de la totalidad de la explotación. Diodoro Siculo expone claramente la situación:

“... los íberos conocieron las características de la plata y explotaron minas de importancia. De ellas obtuvieron plata de gran calidad y en grandes cantidades, que les reportó ganancias fabulosas ... Al principio, cualquier particular aunque no fuese experto, se dedicaba a la explotación de las minas y obtenía cuantiosas riquezas debido la excelente disposición y abundancia de la tierra argentífera. Luego ya, cuando los romanos se adueñan de Iberia, itálicos en gran número llenaron las minas y obtenían inmensas riquezas por su afán de lucro, pues compraban gran cantidad de esclavos y los ponían en manos de los capataces de los trabajos en la mina. Y estos esclavos abrían bocaminas en muchos puntos y excavaban tierra en profundidad, investigando las minas ricas en plata y oro, y excavando no sólo en exterior sino en profundidad, con pozos de muchos estadios, y trabajaban en galerías trazadas al sesgo y formaban recodos de forma muy variada; desde las entrañas de la tierra hacían aflorar a la superficie las vetas del mineral, que le proporcionaba ganancia” [...]. Los que explotan las minas de Hispania obtienen de sus trabajos riquezas fabulosas a la medida de sus esperanzas. Porque los primeros trabajos resultan productivos por la excelencia de la tierra para este tipo de explotación, y luego, se van encontrando vetas cada vez más brillantes, llenas de plata y oro. Algunas veces, los mineros se encuentran en lo profundo con ríos que corren bajo tierra, cuyo ímpetu dominan quebrantando las embestidas de sus corrientes, para lo que se valen de galerías transversales [...]. Los trabajadores de las minas hacen ricos a sus dueños, porque los rendimientos rebasan el límite de lo creíble. Los mineros, bajo tierra, en las galerías día y noche, van consumiéndose y muchos mueren por la excesiva dureza del trabajo No tienen casi ni respiro ni descanso en sus trabajos, sino que los capataces, a fuerza de golpes, les obligan a aguantar sus males, y así no vale nada su vida, que pierde en condiciones tan miserables. Algunos, por vigor corporal y fortaleza de ánimo, soportan sus padecimientos largo tiempo, pero es preferible la muerte a vivir dada tan miserable situación. Habiendo más de un aspecto notable en el trabajo de las minas que acabamos de describir uno no puede pasarse por alto sin admiración, cual es el hecho de que ninguna de las minas es de explotación reciente; por el contrario, todas fueron abiertas por la codicia de los cartagineses en la época en que eran dueños de Iberia. Gracias a ellas aumentaron su poder pagando a los más fuertes mercenarios, y gracias a éstos llevaron a cabo muchas guerras importantes. Por regla general, siempre que los cartagineses hacían guerras, no confiaban en sus propios ciudadanos como soldados ni en las tropas reclutadas entre sitios aliados, sino que a los romanos, a los siceliotas y a los habitantes de Libia los pusieron en los mayo res aprietos, venciéndolos en riqueza gracias a los recursos que en las minas les proporcionaban”
Así Diodora confirma la gran importancia de Hispania como fuente de metales en épocas en que otras minas del mundo romano, como las del Ática, estaban en plena decadencia. Una vez más, los metales son importantísimos para atraer a los pueblos civilizados a la península ibérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario