La población visigoda


Las estimaciones en cuanto a la cantidad de población para este periodo es algo conjetural ya que no existen estadísticas fehacientes.
Los historiadores calculan que durante la época de las invasiones godas la población hispanorromana ascendía a los 4.000.000.
Se calcula que la cantidad de visigodos que llegaron a la península apenas sobrepasaban las 100.000 personas mientras que los suevos apenas llegaban a las 35.000.
A pesar que las tribus invasoras representaban un porcentaje muy pequeño de la población total lograron mantener su cultura gracias a su modo de asentamiento en núcleos compactos y con una gran cohesión interna.
Para localizar los antiguos núcleos visigodos, arqueólogos exploraron cementerios que datan del siglo V y VI. En esas fechas, los visigodos eran arrianos por lo que enterraban a sus muertos de acuerdo a dicho rito.
Métodos de estudio como el onomástico y el toponímico que tuvieron un gran éxito en Galia no pudieron ser aplicados en España debido a que la invasión musulmana generó un neogoticismo cristiano y se generalizaron los nombres de origen godo.
De acuerdo la localización de cementerios visigodos se puede ver que existía una gran concentración de godos en la alta meseta castellana (Segovia), Mérida, Toledo, los pasos de los Pirineos orientales y toda el área limítrofe con la zona de dominación bizantina.

Factores que influyeron en el asentamiento

El asentamiento de los pueblos invasores estuvo determinado por dos factores:
  • Normas jurídicas imperiales
  • La distinción de diversidades regionales y etapas
Las normas jurídicas romanas regularon las relaciones con los pueblos invasores, de dos instituciones ya existentes, el foedus y la hospitalitas. El foedus admitía la presencia del pueblo invasor y lo legalizaba convirtiéndolo en federado o aliado de Roma. Esto significaba para los nuevos federados la obligación de orden militar de combatir para Roma. Como contrapartida, Roma entregaba a los federados suministros en dinero o en especie y le cedía territorios. El asentamiento se realizaba bajo el sistema romano de acantonamiento militar denominados hospitalitas.
Roma dictó diferentes leyes de hospitalitas para los distintos pueblos y la instalación de los visigodos en la Galia se rigió por uno de esos pactos.

Principales puntos

Las tierras repartidas eran propiedad de grandes latifundistas romanos. Estas se dividían y dos tercios dela misma le correspondía a los visigodos mientras que el resto al propietario romano.
Los bosques y prados se aprovechaban de manera conjunta.
Es importante destacar que el beneficiario del reparto eran los jefes visigodos.
En España, no existe consenso entre los autores para afirmar que el reparto de tierras se rigió como en las Galias. De hecho, al ver que la meseta castellana era el área más fuertemente poblada por los visigodos se presume que casi no existieron expropiaciones porque eran territorios libres.
Los visigodos prefirieron agruparse en aldeas que tenían dimensiones reducidas. Las ciudades ubicadas en el occidente peninsular eran más abiertas a las influencias mientras que las del levante más apegadas a las tradiciones.
Entre las ciudades occidentales, Mérida fue una de las más prósperas junto con Toledo. Recópolis, fundada por Leovigildo, fue en su época un centro importante.
Acerca de las ciudades del oriente peninsular, Valencia y Tarragona, se tienen pocos datos pero en excavaciones realizadas en Barcelona se prueba la importancia de la zona en épocas visigodas.
Las dimensiones de las ciudades visigodas fueron reducidas por ejemplo, Toledo no superaba la cinco hectáreas de superficie aunque se sabe que la población se localizaba más allá de los muros de la ciudad. Esto hace difícil calcular la población urbana.
Sobre las características de la población es difícil obtener detalles. Se sabe que las condiciones materiales, las plagas, las pestes y otras catástrofes dificultaron enormemente la vida. De allí se infiere que la esperanza de vida era muy corta y la mortalidad infantil elevada.
Pero es a partir del siglo VII cuando se observa un marcadísimo descenso de la población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario